INTERCULTURAL E.M.I. MESI

  • - *TRANSCULTURALIDAD* LOS CAPORALES Nacen de la fusión de dos ritmos: la saya afro – boliviana y el huayño de Los Andes, su rol es de unir a todas las razas ...
    Hace 8 años

viernes, 10 de junio de 2016

E.M.I. FUNDAMENTOS DE INTERCULTURALIDAD

ENSAYO DE TRANSCULTURALIDAD


INTRODUCCIÓN

En los cursos formales y no-formales impartidos en la investigación de transculturalidad en nuestro medio se hace presente en la actualidad, tanto nacional como internacionalmente, por las investigaciones realizadas y por mi participación como profesor y lectora de textos, el poder hablar de una experiencia regional específica. Por otro lado, la participación en discusiones con colegas de mi disciplina y de otras, la revisión de documentos y las encuestas realizadas, que también me han brindado la oportunidad de conocer la problemática a que se enfrentan con los diferentes cambios, en general, las personas que desean o deben realizar la adopción de otras culturas perdiendo su identidad cultural total o parcial, en particular, los juveniles de la comunidades rurales. Además, la reflexión sistemática que he realizado sobre la problemática, así como mi formación, me hacen acreedora de un acervo que es necesario, urgente y justo compartir.
Mi vivencia como docente en las áreas rurales de aquella región que las siguientes líneas aporta elementos conceptuales para abordar los análisis de las identidades juveniles en la contemporaneidad, específicamente en las juventudes indígenas. Se colocan a debate nuevas formas de entender lo joven indígena y se promueve el fortalecimiento de otras miradas y perspectivas para su estudio, en tanto que éstas están inmersas en procesos que actualmente se desarrollan en las escenas internacionales.

TRANSCULTURALIDAD
La  transculturación es un fenómeno que resulta cuando unos  grupos  sociales  reciben y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo social. El ayllu o comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales dentro de otra cultura y toman contacto continuo de primera adquisición, con los consiguientes cambios en los patrones de cultura original de uno de los grupos o de ambos culturas en cuanto a sus costumbres.
A demás se puede entender que la transculturación se refiere a la situación en la cual, varias culturas que tienen contacto se influyen mutuamente y sobreviven por largo tiempo en una determinado espacio, por esa razón los investigadores sociales crearon centros de investigaciones transculturales, con el objetivo de documentar a las diferentes etnias que existen en Bolivia y en el Mundo, ya que está el peligro latente de que atrae por completo a la otra (aculturación).fomentando el respeto inter-étnico entre los pueblos que comparten un contexto geográfico. En ese sentido podríamos decir que las investigaciones transculturales son teóricas, y en cambio los estudios interculturales poseen una mayor aplicación práctica; actualmente tanto estudios transculturales como interculturales están abarcados en un campo más grande, o sea en los estudios culturales.
Para subrayar la propia cultura y perteneciendo a una diferente, sólo perteneciendo a un orden que desgarra nuestra particularidad, puede uno encontrar la posibilidad de comunicar en torno a sentidos pensables y valores que ya no llevan la impronta de su origen vibraciones transculturales, para referirse al nuevo mestizaje, al mestizaje de las nuevas culturas fugaces, pues el individuo encuentra más atractivo el viaje de la experimentación y auto-recreación, con otras lenguas, ritos y ordenes simbólicos, para conseguir ese encuentro con el otro de las culturas.
Por otro lado se considera que esos rápidos cruces culturales no son del todo desarraigadores del individuo y de sus prácticas culturales tradicionales, pues la auto-recreación transcultural no es otra cosa que la búsqueda del propio ser y “la comprensión al sentido del acto social del otro entorno o contexto. El constructor próspero para observar la transculturalidad en las juventudes indígenas son las identidades. Si están desarrolladas transculturalmente surgen de la apropiación constante de matrices culturales diferentes a la original. Al nutrirse de múltiples símbolos y significados, se crean espacios de comunicación permanente entre expresiones culturales diferentes entre sí creando, mediante la interpelación y retroalimentación continua, nuevas formas de construcción identitaria que incluso rebasan a las identidades originarias.
La intensa relación que los jóvenes indígenas tienen con el consumo cultural y los medios de comunicación es un hecho que se puede observar en la cantidad de dispositivos culturales con que disponen para dinamizar sus identidades: desde la presencia de cambios permanentes de pérdida de identidad, de estudiantes y campesinos, de migrantes y roqueros, las juventudes indígenas crean identidades y manifiestan su inclusión en las comunidades donde se desenvuelven con una diferencia total o parcial. también la ilusión de auto-recreación a la vuelta de la esquina, coincidencia fugaz de la mezcla entre dos voluntades que se descubren en una reunión oculta o en el monitor de la computadora, intensidades grupales contrastadas en el instante, compenetraciones periféricas que no pueden ser conmensuradas desde su contexto, permeabilidades provisorias de las que nadie regresa salvo a su casa, en fin, voluntad de auto-producirse en otra inflexión del eterno retorno, allí donde los gustos son más cambiantes, las perspectivas más caprichosas como comprobante de otras culturas.
CONCLUSIÓN
A manera de concluir que la transculturalidad es un fenómeno de consecuencia para acabar con los problemas que conlleva la diversidad de cambios en los grupos sociales, comunidades y más que todo en la edad juvenil de la clase campesina, la mezcla de culturas como la intolerancia, sin embargo el valor muy importante es el respeto del prójimo para el prójimo, y esto le lleva a la tolerancia para poder aceptar a los demás y pensar en el yo personal.
Estos cambios no se la permanecen en su constante vivir de la persona sino que va cambiando de acuerdo  el tiempo y espacio de su realidad, bajo las situaciones de vestimenta, idioma, religión, y otros.
BIBLIOGRAFIA
§  Zebadúa Carbonell, J. P. (2010). “La construcción de las identidades juveniles transculturales dispersión de fronteras y pertenencias múltiples”. Juan Pablo Zebadúa Carbonell (coord.). Comunicación y desarrollo cultural. México: Universidad Veracruzana- Universidad Veracruzana Intercultural
§  Visker, R. (1993). "Transcultural Vibrations". Mimeo. Lovaina: Universidad Católica de Lovaina

§  http://transculturalidadestmc1c.blogspot.com/2007/09/definicin.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario