INTRODUCCION
Como participante al curso de MAESTRIA considero el presente trabajo que lo hice
impulsado por un fuerte sentimiento de compromiso ético-político del curso
complementario y con una decidida preocupación por la comunicación que anhelo establecer
en todos los instantes con sus probables lectores y lectoras.
Es
precisamente porque estoy convencido de que el logro de la comprensión de este
trabajo no encuentro en el estudio de las culturas ni de las estructuras
sociales anteriores al momento de la investigación, no porque carezcan de
importancia sino precisamente requiere
estudiar con un fundamento más claro la importancia de Pluriculturalidad,
Multiculturalidad y Interculturalidad. Precisamente porque son importantes, hay
(diferentes versiones y visiones muchas veces contrapuestas.
Concretamente
sobre las culturas y formaciones estatales (Pluriculturalidad,
Multiculturalidad y Interculturalidad) a falta de mucho por estudiar, y lo que
ya se conoce es tan complejo y amplio que destaca nuestra presente tarea de
estudiar sistemáticamente las realidades de estas. Además, hay definiciones y
teorías muy diferentes, y no se quiere entrar en polémica con ninguna de las
definiciones de los autores.
Esa
dificultad se agranda si queremos prestar atención a la historia pre-colonial
de los pueblos de Tierras Bajas, todavía mucho menos estudiada de las culturas
reunidas y en un territorio.
Tampoco
entramos en el tema de la Conquista y la Colonia españolas como tales. Seguro
que sería importante preguntarnos cómo pudo ser tan fácil el estudio de todo un
Estado un imperio que le han llamado algunos, poblado por millones de personas
y con un sorprendente nivel de desarrollo tecnológico y organizativo llamado
multicultural.
Otro
aporte adicional es que a pesar de la existencia de múltiples libros sobre
Pluriculturalidad, Multiculturalidad y Interculturalidad la investigación
cualitativa, muchos de ellos traducidos o escritos por autores de otras
latitudes, es decir de otros contextos, con otras visiones de mundo, de
sociedad y ser humano que, desde el punto de vista epistémico, contradicen los
fundamentos mismos de la investigación cualitativa. Deseo aclarar que valoro
muchos de los aportes, pero cuestiono las posiciones hegemónicas de algunos y
la confusión única de otros, que se evidencia al aproximarse al paradigma
cualitativo desde una perspectiva especialmente cuantitativa. Valoro mi aporte
porque se fundamenta no sólo en mi forma de ver, leer, interpretar y actuar en
el mundo sino también en que son reflejo de mi posición teórico-epistemológica,
filosófico y metodológico.
Para
simplificar, y porque nuestra preocupación es obtener lecciones de la historia
para comprender el presente y diseñar el futuro, nos limitamos aquí a la
historia de lo que ha sido nuestra actual Bolivia con poblaciones
(Pluriculturalidad, Multiculturalidad y Interculturalidad); que sea necesario
para comprender la existencia misma de la republica, es decir, por que al
llegar el momento de la independencia ya había las condiciones que la hacían
posible de las estructuras sociales.
Considero
un desempeño significativo de esta tarea, gracias a la experiencia que he
acumulado, de la lectura e investigación para comprender el reto del texto,
Además, la reflexión sistemática que he realizado sobre la problemática real
para compartir con los demás profesores.
DESARROLLO
Multiculturalidad afirma que en la actualidad
la búsqueda de la identidad ciudadana no consiste en entender qué es lo
específico de la cultura urbana, qué la diferencia de la cultura rural, sino
cómo se da la multiculturalidad, es decir, la expresión de múltiples culturas en
el espacio que llamamos urbano.
La
existencia de las ciudades multiculturales se origina principalmente en el
fenómeno de las migraciones, que en este siglo se han dado como nunca antes en
la historia de la humanidad.
La búsqueda
de una mejora en las condiciones de vida de las familias, la necesidad de
nuevos horizontes fundamentalmente económicos pero también culturales e
intelectuales o, simplemente, de acceso a la sociedad de consumo son los
motivos principales por los que las personas deciden abandonar el lugar donde
nacieron e integrarse a otras sociedades y otras culturas, muchas veces, de
manera traumática.
Como
consecuencia de estas migraciones,
resulta la existencia de conglomerados urbanos con características
culturales comunes en convivencia con subgrupos que responden a culturas de
diversas procedencias que se asientan en la ciudad y pasan a formar parte de su
paisaje urbano, así como, de regiones o ciudades en su ámbito de influencia.
La
multiculturalidad es más que, es la convivencia en una misma superficie urbana
de varias ciudades, todas ellas configurándose a partir de la presencia de sus
nuevos habitantes y resultado de los primeros asentamientos poblacionales y una
ciudad producto de la expansión y el desarrollo industrial, a menudo generada
por las primeras migraciones del ámbito rural al urbano, que determina la
convivencia de distintos tipos sociales, no solo marcados por su diferencia
“étnica”, sino también por la económica.
En las
últimas décadas, el multiculturalismo, que en las clásicas sociedades de
inmigración había surgido como un movimiento de reivindicación de las
identidades diferenciales de los grupos minoritarios o minoritizados, se ha ido convirtiendo y oficializando como un
conjunto de filosofías de integración, como políticas públicas de
reconocimiento de dichas minorías y de redefinición de las relaciones entre
éstas y la sociedad mayoritaria.
El concepto pluricultural no es nuevo de hecho, pero
si es nuevo de derecho relativamente, ya que para llegar a reconocer esta composición
plural, se tuvo que reconocer mucho que en el territorio nacional los pueblos
indígenas co-habitan más de 36 grupos étnicos y que son legados de lo que hoy
decimos ser. Pero en este ir y venir del pasado al presente los intereses para
progresar, hoy para el desarrollo, fue precisamente que en ese mismo contexto
se daría todo una paquete de cambios significativos que hoy ya están dando las
primeras reacciones.
La diversidad étnica da cuenta de pluralidad de
configuraciones sociales, culturales y políticas concretas que presentan entre
sí rasgos culturales, instituciones sociales, concepciones de mundo formas
lingüísticas y organizaciones políticas distintivas entre sí. Por otro lado, el
reconocimiento es una relación social entre dos o más individuos, colectivos o
individuales, que produce efectos de identificación, a partir de las cuales se
general comportamientos regulados entre las partes que se reconocen.
En este sentido las realidades sociales se originan
mediante la interacción permanente, el reconocimiento, como parte de tales
interacciones, es una relación social básica estrictamente intercultural para
la reproducción diferenciada de la sociedad y la cultura.
La
interculturalidad promueve la comunicación entre diferentes culturas el
encuentro cultural para contrastar y aprender mutuamente Entre diferentes
culturas que habitan en un mismo territorio, así como permitirá orientar las propuestas de construcción
cultural conjunta que refleje la gran diversidad presente en una sociedad.
CONCLUSION
El
multiculturalismo, es una inmigración que había surgido como un movimiento de
reivindicación de las identidades diferenciales de los grupos minoritarios, se
ha había convirtiendo y oficializando como un conjunto de filosofías de
integración, como políticas públicas de reconocimiento de dichas minorías y de
redefinición de las relaciones entre éstas y la sociedad mayoritaria. multiculturalidad,
es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se
constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio gráfico y
social (Bolivia). Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco una sobre las otras.
En los
casos en los que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de
multiculturalidad al multiculturalismo.
Por multiculturalismo
se entiende como una ideología o modelo de organización social que
afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre aquellos
grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa, o lingüísticamente
diferentes.
Valora
positivamente la diversidad sociocultural y tiene como punto de partida que ningún
grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia.
Además
diversidad étnica da mucha en cuenta de pluralidad de conformaciones sociales,
culturales y políticas concretas que presentan entre sí rasgos culturales,
instituciones sociales, concepciones de mundo formas lingüísticas y el
reconocimiento de relación social entre dos o más individuos, colectivos o
individuales, que produce efectos de identificación, a partir de las cuales se
general comportamientos regulados entre las partes que se reconocen.
BIBLIOGRAFIA
Becher, Tony. (2001). “Tribus y
territories académicos. La indagación intelectual y Las culturas de las
disciplinas: 1ª. Ed. en cast. Edit. Gedisa, Barcelona.
Bernabé,
María del Mar. (2012). Pluriculturalidad, Multiculturalidad e
Interculturalidad. Revista Educativa: Hekademos 11 año v junio.
Guillermo,Carral Torres.(2012). Desarrollo
compatible. Nuevas Ruralidades y Nuevas Urbanidades: Ed. UACH, Plaza y Valdez,
México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario