LA TICs EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA (2016 - 2017)
En los últimos años las
tecnologías de la información y comunicación sin duda alguna se han
convertido, a una gran velocidad, en parte muy importante de nuestras
vidas. A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con
personas del otro lado del mundo, conocer, interactuar con gente nueva,
descargar el video de una canción o trabajar en equipos diferentes
sin estar en un mismo sitio.
Esta revolución ha sido
propiciada por la aparición de la tecnología digital, unida a la aparición de
ordenadores cada vez más potentes, sofisticados que ha permitido a la
humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica desplegando
nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento.
Por lo tanto, la era de Internet
exige cambios en el mundo educativo, y los profesionales de la educación
tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que
proporcionan las TICs para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo
más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes.
Las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) son un conjunto de medios o herramientas
tecnológicas de la información y la comunicación que podemos utilizar en
pro del aprendizaje.
Difundir información ha
roto todas las barreras que limita la adquisición de conocimiento,
contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre
docentes y estudiantes.
Es por eso que son la innovación
educativa del momento y permiten a los docentes y estudiantes cambios
determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los mismos.
Estas tecnologías permiten entrar
a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y
estudiantes. De igual manera, facilitan al ambiente de aprendizaje, que se
adaptan a nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y
divertido en las áreas tradicionales del currículo.
Con el uso de las TICs, los
estudiantes desarrollan capacidades de entendimiento, de la lógica,
favoreciendo así el proceso del aprendizaje significativo, es decir un
aprendizaje ya no memorístico, sino participativo, interactivo, dinámico.
Ya que tiene como función ser un
canal de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias. Son
instrumentos para procesar la información, fuente de recursos, medio lúdico y
desarrollo cognitivo. Todo esto conlleva a una nueva forma de elaborar una
unidad didáctica y, por ende, de evaluar debido a que las formas de enseñanza y
aprendizaje cambian, el docente ya no es el gestor del conocimiento, sino que
un guía que permite orientar al estudiante frente a su aprendizaje.
Utilizar las TIC para mejorar la
calidad de los métodos pedagógicos y su diversificación, aprovechando las
facilidades que ofrecen éstas para el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje
autónomo, abren nuevas oportunidades para ambientes de aprendizaje flexibles
adaptados más a las necesidades de los usuarios que a currículos rígidos.
Las TIC aplicadas a la educación
presentan diferentes ventajas tanto para estudiantes como para Docentes. Y es
que permiten mantener la comunicación de forma personalizada, “secuenciando el
alumno su propio proceso”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio
Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que “los medios introducen
muchas plataformas de intercambio y comunicación. Es un ámbito a explorar. Todo
puede potenciar o tiene un efecto multiplicador de la creatividad si se usa
bien”.
Existen diferentes Plataformas
Virtuales Educativas, como ser las más importantes: Claroline, Moodle, Teleduc,
Ganesha, entre otras; ya que gracias a sus herramientas permiten personalizar y
crear espacios de aprendizaje por medio de chats, foros debates donde el
estudiante está más motivado, estando más predispuesto al aprendizaje,
aparte de prestar más atención y ser más participativo.
También se produce una
retroalimentación constante, dado que el medio exige respuestas y acciones de
inmediato de los usuarios, lo que posibilita que el estudiante pueda conocer de
forma inmediata sus errores.
Igualmente, se facilita el
trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar para buscar la
solución a un problema, compartir información y actuar en equipo, contribuyendo
a evitar que los estudiantes se aburran. Y, el uso en las aulas permite
que los estudiantes desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador,
Internet, bibliotecas virtuales, los buscadores y otras herramientas que
le permitirán adquirir competencias TIC que serán importantes y válidas en el
futuro y por supuesto en una formación profesional competente.
Las tecnologías de la información y comunicación, conocidas
hoy como TIC, son tan exitosas en las relaciones interpersonales y grupales que
han despertado la curiosidad de educadores en el mundo para aprovechar sus
bondades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la actualidad se ve
a los estudiantes con sus celulares enfrascados en sus tareas e
investigaciones, a veces en sus propias aulas, aunque bien podrían hacerlo
fuera de ellas.
Las primeras experiencias nacieron en los países donde sus
habitantes tienen mayor facilidad en el acceso a las TIC y a la conexión vía
internet. Una serie de plataformas virtuales, blogs, foros, seminarios,
actividades organizadas por grupos de expertos y un sinfín de iniciativas les
han dado impulso a lo que llaman un nuevo paradigma de la educación.
Impulsores de esta corriente dicen que se busca la formación
de personas para una sociedad del siglo XXI que necesita de actores creativos,
críticos, autónomos, competentes y emprendedores que conozcan el mundo digital,
que se adapten con facilidad a los diversos ambientes laborales, que no sean
solo profesionales eficientes útiles al mercado, sino también capaces de
aportar a la búsqueda de soluciones a problemas reales que aquejan a la
sociedad, a la comunidad.
Esto no quiere decir que los profesores se quedarían de brazos cruzados y dejar todo en manos de las TIC, sino más bien tendrían que adaptarse a esa realidad, conocer lo que son las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, aprender a sacarles provecho y con base en ello cumplir un papel de guía en la formación de los estudiantes en la adquisición de nuevos conocimientos.
Esto no quiere decir que los profesores se quedarían de brazos cruzados y dejar todo en manos de las TIC, sino más bien tendrían que adaptarse a esa realidad, conocer lo que son las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, aprender a sacarles provecho y con base en ello cumplir un papel de guía en la formación de los estudiantes en la adquisición de nuevos conocimientos.
Sin embargo en las escuelas mas alejadas de nuestro país
nadie se recuerda de lo que es la aplicación de las nuevas tecnología en la
educación por diferentes situaciones personales de maestra /o quienes carecen
de la actualización en el manejo de TICs. existiendo infinidad de herramientas
digitales que pueden ayudar en el aula y también fuera de ella para la
socialización de contenidos de las materias en un ambiente visual y la
creatividad ganen terreno.
BIBLIOGRAFÍA
PEÑA, Espinoza Cinthia Jefe de carrera
Psicología – Comunicación en UDABOL – CBBA
TÉLLEZ, Magaldy Repensando la educación en nuestros tiempos:
otras miradas, otras voces. Buenos Aires: Novedades Educativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario