INTERCULTURAL E.M.I. MESI

  • - *TRANSCULTURALIDAD* LOS CAPORALES Nacen de la fusión de dos ritmos: la saya afro – boliviana y el huayño de Los Andes, su rol es de unir a todas las razas ...
    Hace 8 años

viernes, 7 de julio de 2017


LA TICs EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA (2016 - 2017)
En los últimos años las tecnologías de la información y comunicación  sin duda alguna se han convertido, a una gran velocidad, en parte muy  importante de nuestras vidas. A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del mundo, conocer, interactuar con gente nueva,  descargar  el video de una canción o trabajar en equipos diferentes  sin estar en un mismo sitio.
Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, sofisticados que  ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento.
Por lo tanto, la era de Internet exige cambios en el mundo educativo, y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TICs para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son un conjunto de medios o herramientas tecnológicas de la información y la comunicación  que podemos utilizar en pro del aprendizaje.
Difundir información  ha roto todas las barreras  que limita la adquisición de conocimiento, contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre docentes y estudiantes.
Es por eso que son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y estudiantes cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos.
Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y estudiantes. De igual manera, facilitan al ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales del currículo.
Con el uso de las TICs, los estudiantes desarrollan  capacidades de entendimiento, de la lógica, favoreciendo así el proceso del aprendizaje significativo, es decir un aprendizaje ya no memorístico, sino participativo,  interactivo, dinámico.
Ya que tiene como función ser un canal de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias. Son instrumentos para procesar la información, fuente de recursos, medio lúdico y desarrollo cognitivo. Todo esto conlleva a una nueva forma de elaborar una unidad didáctica y, por ende, de evaluar debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el docente ya no es el gestor del conocimiento, sino que un guía que permite orientar al estudiante frente  a su aprendizaje.
Utilizar las TIC para mejorar la calidad de los métodos pedagógicos y su diversificación, aprovechando las facilidades que ofrecen éstas para el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje autónomo, abren nuevas oportunidades para ambientes de aprendizaje flexibles adaptados más a las necesidades de los usuarios que a currículos rígidos.
Las TIC aplicadas a la educación presentan diferentes ventajas tanto para estudiantes como para Docentes. Y es que permiten mantener la comunicación de forma personalizada, “secuenciando el alumno su propio proceso”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que “los medios introducen muchas plataformas de intercambio y comunicación. Es un ámbito a explorar. Todo puede potenciar o tiene un efecto multiplicador de la creatividad si se usa bien”.
Existen diferentes Plataformas Virtuales Educativas, como ser las más importantes: Claroline, Moodle, Teleduc, Ganesha, entre otras; ya que gracias a sus herramientas permiten personalizar y crear espacios de aprendizaje  por medio de chats, foros debates donde el estudiante  está más motivado, estando más predispuesto al aprendizaje, aparte de prestar más atención y ser más participativo.
También se produce una retroalimentación constante, dado que el medio exige respuestas y acciones de inmediato de los usuarios, lo que posibilita que el estudiante pueda conocer de forma inmediata sus errores.
Igualmente, se facilita el trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar para buscar la solución a un problema, compartir información y actuar en equipo, contribuyendo a evitar que los estudiantes  se aburran. Y, el uso en las aulas permite que los estudiantes desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador, Internet, bibliotecas virtuales,  los buscadores y otras herramientas que le permitirán adquirir competencias TIC que serán importantes y válidas en el futuro y por supuesto en una formación profesional competente.
Las tecnologías de la información y comunicación, conocidas hoy como TIC, son tan exitosas en las relaciones interpersonales y grupales que han despertado la curiosidad de educadores en el mundo para aprovechar sus bondades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 En la actualidad se ve  a los estudiantes con sus celulares enfrascados en sus tareas e investigaciones, a veces en sus propias aulas, aunque bien podrían hacerlo fuera de ellas.
Las primeras experiencias nacieron en los países donde sus habitantes tienen mayor facilidad en el acceso a las TIC y a la conexión vía internet. Una serie de plataformas virtuales, blogs, foros, seminarios, actividades organizadas por grupos de expertos y un sinfín de iniciativas les han dado impulso a lo que llaman un nuevo paradigma de la educación.
Impulsores de esta corriente dicen que se busca la formación de personas para una sociedad del siglo XXI que necesita de actores creativos, críticos, autónomos, competentes y emprendedores que conozcan el mundo digital, que se adapten con facilidad a los diversos ambientes laborales, que no sean solo profesionales eficientes útiles al mercado, sino también capaces de aportar a la búsqueda de soluciones a problemas reales que aquejan a la sociedad, a la comunidad.

Esto no quiere decir que los profesores se quedarían de brazos cruzados y dejar todo en manos de las TIC, sino más bien tendrían que adaptarse a esa realidad, conocer lo que son las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, aprender a sacarles provecho y con base en ello cumplir un papel de guía en la formación de los estudiantes en la adquisición de nuevos conocimientos.
Sin embargo en las escuelas mas alejadas de nuestro país nadie se recuerda de lo que es la aplicación de las nuevas tecnología en la educación por diferentes situaciones personales de maestra /o quienes carecen de la actualización en el manejo de TICs. existiendo infinidad de herramientas digitales que pueden ayudar en el aula y también fuera de ella para la socialización de contenidos de las materias en un ambiente visual y la creatividad ganen terreno.

BIBLIOGRAFÍA

PEÑA, Espinoza Cinthia Jefe de carrera Psicología – Comunicación en UDABOL – CBBA

TÉLLEZ, Magaldy Repensando la educación en nuestros tiempos: otras miradas, otras voces. Buenos Aires: Novedades Educativas.

viernes, 10 de junio de 2016

E.M.I. FUNDAMENTOS DE INTERCULTURALIDAD

ENSAYO DE TRANSCULTURALIDAD


INTRODUCCIÓN

En los cursos formales y no-formales impartidos en la investigación de transculturalidad en nuestro medio se hace presente en la actualidad, tanto nacional como internacionalmente, por las investigaciones realizadas y por mi participación como profesor y lectora de textos, el poder hablar de una experiencia regional específica. Por otro lado, la participación en discusiones con colegas de mi disciplina y de otras, la revisión de documentos y las encuestas realizadas, que también me han brindado la oportunidad de conocer la problemática a que se enfrentan con los diferentes cambios, en general, las personas que desean o deben realizar la adopción de otras culturas perdiendo su identidad cultural total o parcial, en particular, los juveniles de la comunidades rurales. Además, la reflexión sistemática que he realizado sobre la problemática, así como mi formación, me hacen acreedora de un acervo que es necesario, urgente y justo compartir.
Mi vivencia como docente en las áreas rurales de aquella región que las siguientes líneas aporta elementos conceptuales para abordar los análisis de las identidades juveniles en la contemporaneidad, específicamente en las juventudes indígenas. Se colocan a debate nuevas formas de entender lo joven indígena y se promueve el fortalecimiento de otras miradas y perspectivas para su estudio, en tanto que éstas están inmersas en procesos que actualmente se desarrollan en las escenas internacionales.

TRANSCULTURALIDAD
La  transculturación es un fenómeno que resulta cuando unos  grupos  sociales  reciben y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo social. El ayllu o comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales dentro de otra cultura y toman contacto continuo de primera adquisición, con los consiguientes cambios en los patrones de cultura original de uno de los grupos o de ambos culturas en cuanto a sus costumbres.
A demás se puede entender que la transculturación se refiere a la situación en la cual, varias culturas que tienen contacto se influyen mutuamente y sobreviven por largo tiempo en una determinado espacio, por esa razón los investigadores sociales crearon centros de investigaciones transculturales, con el objetivo de documentar a las diferentes etnias que existen en Bolivia y en el Mundo, ya que está el peligro latente de que atrae por completo a la otra (aculturación).fomentando el respeto inter-étnico entre los pueblos que comparten un contexto geográfico. En ese sentido podríamos decir que las investigaciones transculturales son teóricas, y en cambio los estudios interculturales poseen una mayor aplicación práctica; actualmente tanto estudios transculturales como interculturales están abarcados en un campo más grande, o sea en los estudios culturales.
Para subrayar la propia cultura y perteneciendo a una diferente, sólo perteneciendo a un orden que desgarra nuestra particularidad, puede uno encontrar la posibilidad de comunicar en torno a sentidos pensables y valores que ya no llevan la impronta de su origen vibraciones transculturales, para referirse al nuevo mestizaje, al mestizaje de las nuevas culturas fugaces, pues el individuo encuentra más atractivo el viaje de la experimentación y auto-recreación, con otras lenguas, ritos y ordenes simbólicos, para conseguir ese encuentro con el otro de las culturas.
Por otro lado se considera que esos rápidos cruces culturales no son del todo desarraigadores del individuo y de sus prácticas culturales tradicionales, pues la auto-recreación transcultural no es otra cosa que la búsqueda del propio ser y “la comprensión al sentido del acto social del otro entorno o contexto. El constructor próspero para observar la transculturalidad en las juventudes indígenas son las identidades. Si están desarrolladas transculturalmente surgen de la apropiación constante de matrices culturales diferentes a la original. Al nutrirse de múltiples símbolos y significados, se crean espacios de comunicación permanente entre expresiones culturales diferentes entre sí creando, mediante la interpelación y retroalimentación continua, nuevas formas de construcción identitaria que incluso rebasan a las identidades originarias.
La intensa relación que los jóvenes indígenas tienen con el consumo cultural y los medios de comunicación es un hecho que se puede observar en la cantidad de dispositivos culturales con que disponen para dinamizar sus identidades: desde la presencia de cambios permanentes de pérdida de identidad, de estudiantes y campesinos, de migrantes y roqueros, las juventudes indígenas crean identidades y manifiestan su inclusión en las comunidades donde se desenvuelven con una diferencia total o parcial. también la ilusión de auto-recreación a la vuelta de la esquina, coincidencia fugaz de la mezcla entre dos voluntades que se descubren en una reunión oculta o en el monitor de la computadora, intensidades grupales contrastadas en el instante, compenetraciones periféricas que no pueden ser conmensuradas desde su contexto, permeabilidades provisorias de las que nadie regresa salvo a su casa, en fin, voluntad de auto-producirse en otra inflexión del eterno retorno, allí donde los gustos son más cambiantes, las perspectivas más caprichosas como comprobante de otras culturas.
CONCLUSIÓN
A manera de concluir que la transculturalidad es un fenómeno de consecuencia para acabar con los problemas que conlleva la diversidad de cambios en los grupos sociales, comunidades y más que todo en la edad juvenil de la clase campesina, la mezcla de culturas como la intolerancia, sin embargo el valor muy importante es el respeto del prójimo para el prójimo, y esto le lleva a la tolerancia para poder aceptar a los demás y pensar en el yo personal.
Estos cambios no se la permanecen en su constante vivir de la persona sino que va cambiando de acuerdo  el tiempo y espacio de su realidad, bajo las situaciones de vestimenta, idioma, religión, y otros.
BIBLIOGRAFIA
§  Zebadúa Carbonell, J. P. (2010). “La construcción de las identidades juveniles transculturales dispersión de fronteras y pertenencias múltiples”. Juan Pablo Zebadúa Carbonell (coord.). Comunicación y desarrollo cultural. México: Universidad Veracruzana- Universidad Veracruzana Intercultural
§  Visker, R. (1993). "Transcultural Vibrations". Mimeo. Lovaina: Universidad Católica de Lovaina

§  http://transculturalidadestmc1c.blogspot.com/2007/09/definicin.html


viernes, 3 de junio de 2016

EMI FUNDAMENTOS INTERCULTURALES DE LA EDUCACION SUPERIOR

INTRODUCCION

 Como participante al curso de MAESTRIA  considero el presente trabajo que lo hice impulsado por un fuerte sentimiento de compromiso ético-político del curso complementario y con una decidida preocupación por la comunicación que anhelo establecer en todos los instantes con sus probables lectores y lectoras.
Es precisamente porque estoy convencido de que el logro de la comprensión de este trabajo no encuentro en el estudio de las culturas ni de las estructuras sociales anteriores al momento de la investigación, no porque carezcan de importancia sino precisamente  requiere estudiar con un fundamento más claro la importancia de Pluriculturalidad, Multiculturalidad y Interculturalidad. Precisamente porque son importantes, hay (diferentes versiones y visiones muchas veces contrapuestas.
Concretamente sobre las culturas y formaciones estatales (Pluriculturalidad, Multiculturalidad y Interculturalidad) a falta de mucho por estudiar, y lo que ya se conoce es tan complejo y amplio que destaca nuestra presente tarea de estudiar sistemáticamente las realidades de estas. Además, hay definiciones y teorías muy diferentes, y no se quiere entrar en polémica con ninguna de las definiciones de los autores.
Esa dificultad se agranda si queremos prestar atención a la historia pre-colonial de los pueblos de Tierras Bajas, todavía mucho menos estudiada de las culturas reunidas y en un territorio.
Tampoco entramos en el tema de la Conquista y la Colonia españolas como tales. Seguro que sería importante preguntarnos cómo pudo ser tan fácil el estudio de todo un Estado un imperio que le han llamado algunos, poblado por millones de personas y con un sorprendente nivel de desarrollo tecnológico y organizativo llamado multicultural.
Otro aporte adicional es que a pesar de la existencia de múltiples libros sobre Pluriculturalidad, Multiculturalidad y Interculturalidad la investigación cualitativa, muchos de ellos traducidos o escritos por autores de otras latitudes, es decir de otros contextos, con otras visiones de mundo, de sociedad y ser humano que, desde el punto de vista epistémico, contradicen los fundamentos mismos de la investigación cualitativa. Deseo aclarar que valoro muchos de los aportes, pero cuestiono las posiciones hegemónicas de algunos y la confusión única de otros, que se evidencia al aproximarse al paradigma cualitativo desde una perspectiva especialmente cuantitativa. Valoro mi aporte porque se fundamenta no sólo en mi forma de ver, leer, interpretar y actuar en el mundo sino también en que son reflejo de mi posición teórico-epistemológica, filosófico y metodológico.
Para simplificar, y porque nuestra preocupación es obtener lecciones de la historia para comprender el presente y diseñar el futuro, nos limitamos aquí a la historia de lo que ha sido nuestra actual Bolivia con poblaciones (Pluriculturalidad, Multiculturalidad y Interculturalidad); que sea necesario para comprender la existencia misma de la republica, es decir, por que al llegar el momento de la independencia ya había las condiciones que la hacían posible de las estructuras sociales.
Considero un desempeño significativo de esta tarea, gracias a la experiencia que he acumulado, de la lectura e investigación para comprender el reto del texto, Además, la reflexión sistemática que he realizado sobre la problemática real para compartir con los demás profesores.

DESARROLLO
 Multiculturalidad afirma que en la actualidad la búsqueda de la identidad ciudadana no consiste en entender qué es lo específico de la cultura urbana, qué la diferencia de la cultura rural, sino cómo se da la multiculturalidad, es decir, la expresión de múltiples culturas en el espacio que llamamos urbano.
La existencia de las ciudades multiculturales se origina principalmente en el fenómeno de las migraciones, que en este siglo se han dado como nunca antes en la historia de la humanidad.
La búsqueda de una mejora en las condiciones de vida de las familias, la necesidad de nuevos horizontes fundamentalmente económicos pero también culturales e intelectuales o, simplemente, de acceso a la sociedad de consumo son los motivos principales por los que las personas deciden abandonar el lugar donde nacieron e integrarse a otras sociedades y otras culturas, muchas veces, de manera traumática.
Como consecuencia de estas migraciones,  resulta la existencia de conglomerados urbanos con características culturales comunes en convivencia con subgrupos que responden a culturas de diversas procedencias que se asientan en la ciudad y pasan a formar parte de su paisaje urbano, así como, de regiones o ciudades en su ámbito de influencia.
La multiculturalidad es más que, es la convivencia en una misma superficie urbana de varias ciudades, todas ellas configurándose a partir de la presencia de sus nuevos habitantes y resultado de los primeros asentamientos poblacionales y una ciudad producto de la expansión y el desarrollo industrial, a menudo generada por las primeras migraciones del ámbito rural al urbano, que determina la convivencia de distintos tipos sociales, no solo marcados por su diferencia “étnica”, sino también por la económica.
En las últimas décadas, el multiculturalismo, que en las clásicas sociedades de inmigración había surgido como un movimiento de reivindicación de las identidades diferenciales de los grupos minoritarios o minoritizados, se ha ido convirtiendo y oficializando como un conjunto de filosofías de integración, como políticas públicas de reconocimiento de dichas minorías y de redefinición de las relaciones entre éstas y la sociedad mayoritaria.
El concepto pluricultural no es nuevo de hecho, pero si es nuevo de derecho relativamente, ya que para llegar a reconocer esta composición plural, se tuvo que reconocer mucho que en el territorio nacional los pueblos indígenas co-habitan más de 36 grupos étnicos y que son legados de lo que hoy decimos ser. Pero en este ir y venir del pasado al presente los intereses para progresar, hoy para el desarrollo, fue precisamente que en ese mismo contexto se daría todo una paquete de cambios significativos que hoy ya están dando las primeras reacciones.
La diversidad étnica da cuenta de pluralidad de configuraciones sociales, culturales y políticas concretas que presentan entre sí rasgos culturales, instituciones sociales, concepciones de mundo formas lingüísticas y organizaciones políticas distintivas entre sí. Por otro lado, el reconocimiento es una relación social entre dos o más individuos, colectivos o individuales, que produce efectos de identificación, a partir de las cuales se general comportamientos regulados entre las partes que se reconocen.
En este sentido las realidades sociales se originan mediante la interacción permanente, el reconocimiento, como parte de tales interacciones, es una relación social básica estrictamente intercultural para la reproducción diferenciada de la sociedad y la cultura.
La interculturalidad promueve la comunicación entre diferentes culturas el encuentro cultural para contrastar y aprender mutuamente Entre diferentes culturas que habitan en un mismo territorio, así como permitirá  orientar las propuestas de construcción cultural conjunta que refleje la gran diversidad presente en una sociedad.
CONCLUSION
El multiculturalismo, es una inmigración que había surgido como un movimiento de reivindicación de las identidades diferenciales de los grupos minoritarios, se ha había convirtiendo y oficializando como un conjunto de filosofías de integración, como políticas públicas de reconocimiento de dichas minorías y de redefinición de las relaciones entre éstas y la sociedad mayoritaria. multiculturalidad, es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio gráfico y social (Bolivia). Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco  una sobre las otras.
En los casos en los que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de multiculturalidad al multiculturalismo.
Por multiculturalismo se entiende como una ideología o modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa, o lingüísticamente diferentes.
Valora positivamente la diversidad sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia.
Además diversidad étnica da mucha en cuenta de pluralidad de conformaciones sociales, culturales y políticas concretas que presentan entre sí rasgos culturales, instituciones sociales, concepciones de mundo formas lingüísticas y el reconocimiento de relación social entre dos o más individuos, colectivos o individuales, que produce efectos de identificación, a partir de las cuales se general comportamientos regulados entre las partes que se reconocen.

BIBLIOGRAFIA

Becher, Tony. (2001). “Tribus y territories académicos. La indagación intelectual y Las culturas de las disciplinas: 1ª. Ed. en cast. Edit. Gedisa, Barcelona.

Bernabé, María del Mar. (2012). Pluriculturalidad, Multiculturalidad e Interculturalidad. Revista Educativa: Hekademos 11 año v junio.

Guillermo,Carral Torres.(2012). Desarrollo compatible. Nuevas Ruralidades y Nuevas Urbanidades: Ed. UACH, Plaza y Valdez, México.


INTRODUCCION

 Como participante al curso de MAESTRIA  considero el presente trabajo que lo hice impulsado por un fuerte sentimiento de compromiso ético-político del curso complementario y con una decidida preocupación por la comunicación que anhelo establecer en todos los instantes con sus probables lectores y lectoras.
Es precisamente porque estoy convencido de que el logro de la comprensión de este trabajo no encuentro en el estudio de las culturas ni de las estructuras sociales anteriores al momento de la investigación, no porque carezcan de importancia sino precisamente  requiere estudiar con un fundamento más claro la importancia de Pluriculturalidad, Multiculturalidad y Interculturalidad. Precisamente porque son importantes, hay (diferentes versiones y visiones muchas veces contrapuestas.
Concretamente sobre las culturas y formaciones estatales (Pluriculturalidad, Multiculturalidad y Interculturalidad) a falta de mucho por estudiar, y lo que ya se conoce es tan complejo y amplio que destaca nuestra presente tarea de estudiar sistemáticamente las realidades de estas. Además, hay definiciones y teorías muy diferentes, y no se quiere entrar en polémica con ninguna de las definiciones de los autores.
Esa dificultad se agranda si queremos prestar atención a la historia pre-colonial de los pueblos de Tierras Bajas, todavía mucho menos estudiada de las culturas reunidas y en un territorio.
Tampoco entramos en el tema de la Conquista y la Colonia españolas como tales. Seguro que sería importante preguntarnos cómo pudo ser tan fácil el estudio de todo un Estado un imperio que le han llamado algunos, poblado por millones de personas y con un sorprendente nivel de desarrollo tecnológico y organizativo llamado multicultural.
Otro aporte adicional es que a pesar de la existencia de múltiples libros sobre Pluriculturalidad, Multiculturalidad y Interculturalidad la investigación cualitativa, muchos de ellos traducidos o escritos por autores de otras latitudes, es decir de otros contextos, con otras visiones de mundo, de sociedad y ser humano que, desde el punto de vista epistémico, contradicen los fundamentos mismos de la investigación cualitativa. Deseo aclarar que valoro muchos de los aportes, pero cuestiono las posiciones hegemónicas de algunos y la confusión única de otros, que se evidencia al aproximarse al paradigma cualitativo desde una perspectiva especialmente cuantitativa. Valoro mi aporte porque se fundamenta no sólo en mi forma de ver, leer, interpretar y actuar en el mundo sino también en que son reflejo de mi posición teórico-epistemológica, filosófico y metodológico.
Para simplificar, y porque nuestra preocupación es obtener lecciones de la historia para comprender el presente y diseñar el futuro, nos limitamos aquí a la historia de lo que ha sido nuestra actual Bolivia con poblaciones (Pluriculturalidad, Multiculturalidad y Interculturalidad); que sea necesario para comprender la existencia misma de la republica, es decir, por que al llegar el momento de la independencia ya había las condiciones que la hacían posible de las estructuras sociales.
Considero un desempeño significativo de esta tarea, gracias a la experiencia que he acumulado, de la lectura e investigación para comprender el reto del texto, Además, la reflexión sistemática que he realizado sobre la problemática real para compartir con los demás profesores.

DESARROLLO
 Multiculturalidad afirma que en la actualidad la búsqueda de la identidad ciudadana no consiste en entender qué es lo específico de la cultura urbana, qué la diferencia de la cultura rural, sino cómo se da la multiculturalidad, es decir, la expresión de múltiples culturas en el espacio que llamamos urbano.
La existencia de las ciudades multiculturales se origina principalmente en el fenómeno de las migraciones, que en este siglo se han dado como nunca antes en la historia de la humanidad.
La búsqueda de una mejora en las condiciones de vida de las familias, la necesidad de nuevos horizontes fundamentalmente económicos pero también culturales e intelectuales o, simplemente, de acceso a la sociedad de consumo son los motivos principales por los que las personas deciden abandonar el lugar donde nacieron e integrarse a otras sociedades y otras culturas, muchas veces, de manera traumática.
Como consecuencia de estas migraciones,  resulta la existencia de conglomerados urbanos con características culturales comunes en convivencia con subgrupos que responden a culturas de diversas procedencias que se asientan en la ciudad y pasan a formar parte de su paisaje urbano, así como, de regiones o ciudades en su ámbito de influencia.
La multiculturalidad es más que, es la convivencia en una misma superficie urbana de varias ciudades, todas ellas configurándose a partir de la presencia de sus nuevos habitantes y resultado de los primeros asentamientos poblacionales y una ciudad producto de la expansión y el desarrollo industrial, a menudo generada por las primeras migraciones del ámbito rural al urbano, que determina la convivencia de distintos tipos sociales, no solo marcados por su diferencia “étnica”, sino también por la económica.
En las últimas décadas, el multiculturalismo, que en las clásicas sociedades de inmigración había surgido como un movimiento de reivindicación de las identidades diferenciales de los grupos minoritarios o minoritizados, se ha ido convirtiendo y oficializando como un conjunto de filosofías de integración, como políticas públicas de reconocimiento de dichas minorías y de redefinición de las relaciones entre éstas y la sociedad mayoritaria.
El concepto pluricultural no es nuevo de hecho, pero si es nuevo de derecho relativamente, ya que para llegar a reconocer esta composición plural, se tuvo que reconocer mucho que en el territorio nacional los pueblos indígenas co-habitan más de 36 grupos étnicos y que son legados de lo que hoy decimos ser. Pero en este ir y venir del pasado al presente los intereses para progresar, hoy para el desarrollo, fue precisamente que en ese mismo contexto se daría todo una paquete de cambios significativos que hoy ya están dando las primeras reacciones.
La diversidad étnica da cuenta de pluralidad de configuraciones sociales, culturales y políticas concretas que presentan entre sí rasgos culturales, instituciones sociales, concepciones de mundo formas lingüísticas y organizaciones políticas distintivas entre sí. Por otro lado, el reconocimiento es una relación social entre dos o más individuos, colectivos o individuales, que produce efectos de identificación, a partir de las cuales se general comportamientos regulados entre las partes que se reconocen.
En este sentido las realidades sociales se originan mediante la interacción permanente, el reconocimiento, como parte de tales interacciones, es una relación social básica estrictamente intercultural para la reproducción diferenciada de la sociedad y la cultura.
La interculturalidad promueve la comunicación entre diferentes culturas el encuentro cultural para contrastar y aprender mutuamente Entre diferentes culturas que habitan en un mismo territorio, así como permitirá  orientar las propuestas de construcción cultural conjunta que refleje la gran diversidad presente en una sociedad.
CONCLUSION
El multiculturalismo, es una inmigración que había surgido como un movimiento de reivindicación de las identidades diferenciales de los grupos minoritarios, se ha había convirtiendo y oficializando como un conjunto de filosofías de integración, como políticas públicas de reconocimiento de dichas minorías y de redefinición de las relaciones entre éstas y la sociedad mayoritaria. multiculturalidad, es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio gráfico y social (Bolivia). Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco  una sobre las otras.
En los casos en los que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de multiculturalidad al multiculturalismo.
Por multiculturalismo se entiende como una ideología o modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa, o lingüísticamente diferentes.
Valora positivamente la diversidad sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia.
Además diversidad étnica da mucha en cuenta de pluralidad de conformaciones sociales, culturales y políticas concretas que presentan entre sí rasgos culturales, instituciones sociales, concepciones de mundo formas lingüísticas y el reconocimiento de relación social entre dos o más individuos, colectivos o individuales, que produce efectos de identificación, a partir de las cuales se general comportamientos regulados entre las partes que se reconocen.

BIBLIOGRAFIA

Becher, Tony. (2001). “Tribus y territories académicos. La indagación intelectual y Las culturas de las disciplinas: 1ª. Ed. en cast. Edit. Gedisa, Barcelona.

Bernabé, María del Mar. (2012). Pluriculturalidad, Multiculturalidad e Interculturalidad. Revista Educativa: Hekademos 11 año v junio.

Guillermo,Carral Torres.(2012). Desarrollo compatible. Nuevas Ruralidades y Nuevas Urbanidades: Ed. UACH, Plaza y Valdez, México.